Noticias
La Secretaría de Economía informó que México alcanzó casi 41 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) al cierre del tercer trimestre de 2025.
Lea también: Impulsan alianzas para tecnología médica
El dato representa un incremento de 15% respecto a 2024 y consolida una tendencia de expansión que, según la dependencia, se confirma en el crecimiento de nuevas inversiones y en el desempeño exportador.
Dentro del acumulado destaca el aumento de capital fresco, que pasó de 2 mil millones de dólares a 6 500 millones, un componente con impacto directo en sectores productivos y proyectos vinculados a manufactura.
Composición sectorial
Las cifras oficiales indican que la IED reciente se dirige hacia energía, centros de datos, infraestructura y servicios financieros.
Sin embargo, datos históricos y reportes previos de la propia Secretaría muestran que la manufactura concentra de manera sistemática entre 45% y 55% de la IED total, con mayor peso en automotriz, equipo de transporte, electrónica, maquinaria y dispositivos médicos.
Dado este comportamiento, el flujo observado en 2025 anticipa nuevas capacidades productivas, ampliaciones de plantas y mayor integración de proveedores. También coincide con el repunte de exportaciones totales, que crecieron 48% entre 2020 y 2024, reforzando la asociación entre inversión extranjera y dinamismo manufacturero.
Impactos en manufactura
La Secretaría de Economía reporta que los principales países de origen del capital son Estados Unidos, España, Países Bajos, Japón y Canadá, naciones con industrias de alta especialización.
En los últimos años, sus empresas han incrementado las inversiones en plantas de ensamble, líneas de automatización, centros de ingeniería y servicios de soporte técnico en México.
El aumento de nuevas inversiones sugiere mayor instalación de activos productivos —no sólo reinversión de utilidades— lo que implica expansión de naves industriales, adquisición de equipo y demanda de talento especializado.
Para la manufactura local, esto se traduce en ajustes de capacidad, certificaciones, automatización y fortalecimiento de eslabones intermedios en cadenas globales.
Perspectiva y alcance
El gobierno federal señaló que la IED acumulada entre 2018 y 2025 registra un incremento de 69%, al tiempo que México será sede del Foro APEC en 2028.
Para el sector manufacturero, este escenario plantea oportunidades alineadas con la relocalización de operaciones, el desarrollo de la infraestructura logística y la ampliación del mercado interno de insumos industriales.
La continuidad de estos flujos dependerá de la capacidad nacional para sostener la competitividad en energía, conectividad, talento y normatividad industrial.
Las cifras confirman un impulso significativo, pero su traducción en productividad dependerá de decisiones técnicas y estratégicas dentro de cada planta e integración regional.
Otras noticias de interés
Cómo se ven 80 años de evolución industrial
Schneider Electric conmemora 80 años de operación en México en un momento
Anuncian récord histórico de Inversión Extranjero
La Secretaría de Economía informó que México alcanzó casi 41 mil millones
Impulsan alianzas para tecnología médica
La participación del Gobierno de Chihuahua en MEDICA 2025, en Düsseldorf, representa
Presentan postura técnica de Jalisco ante T-MEC
El Gobierno de Jalisco finalizó un análisis técnico para la próxima revisión
Logística mexicana en su punto de inflexión
La conversación sobre el esperado crecimiento industrial suele enfocarse en los anuncios
INEGI reporta leve mejora en producción manufacturera
Acorde al informe correspondiente al mes de septiembre del INEGI, el volumen


